Envíos en un día, libros seleccionados  Ver más

menú

0
  • argentina
  • chile
  • colombia
  • españa
  • méxico
  • perú
  • estados unidos
  • internacional
portada El Principio Indemnizatorio en los Seguros de Daños: Una Aproximación a su Significado
Formato
Libro Físico
Idioma
Español
N° páginas
272
Encuadernación
Tapa Blanda
ISBN
8484449505
ISBN13
9788484449508

El Principio Indemnizatorio en los Seguros de Daños: Una Aproximación a su Significado

José Miguel Embid Irujo (Autor) · Editorial Comares · Tapa Blanda

El Principio Indemnizatorio en los Seguros de Daños: Una Aproximación a su Significado - Pablo Girgado Perandones

Sin Stock

Reseña del libro "El Principio Indemnizatorio en los Seguros de Daños: Una Aproximación a su Significado"

ABREVIATURAS .PRÓLOGO POR EL PROF. DR. JOSÉ MIGUEL EMBID IRUJO .NOTA PRELIMINAR .CAPÍTULO PRIMEROPlanteamiento y delimitación del temaI. Razones para el (re)estudio del principio indemnizatorio en el Derecho contractual de los seguros .II. Delimitación del trabajo. Parte general y parte especial del principio indemnizatorio .III. El tratamiento del enriquecimiento injusto en otras parcelas del Derecho mercantil .CAPÍTULO SEGUNDOEvolución histórica del principio indemnizatorioI. El nacimiento del contrato de seguro en el Medioevo y la prohibición de enriquecimiento .a) La presencia de elementos afines en el Derecho Romano .b) El antecedente del préstamo a la gruesa y su deriva fraudulenta .c) La prohibición canónica de la usura y los factores determinantes de su configuración .1. Preliminar .2. Factores socio-económicos .3. Factores ético-religiosos .4. La influencia del tráfico marítimo en su configuración .d) La actitud del tráfico ante la prohibición de enriquecimiento .e) La evolución del pensamiento jurídico-económico hasta la Codificación decimonónica .1. Primeros criterios doctrinales .2. La aportación de la Segunda Escolástica o Escolástica tardía (Escuela de Salamanca) .3. Los primeros Tratados sobre seguros y la postergación de la doctrina canónica .f) Primera valoración: La insuficiencia del desarrollo de las técnicas del seguro y el temor al fraude «justifican» la prohibición de enriquecimiento .II. El principio indemnizatorio en la Codificación del siglo XIX .a) Nuevos avances en la ciencia del seguro. El contrato de seguro como contrato autónomo .b) Autonomía de la voluntad en los contratos y la excepción en el seguro .c) La atención al principio indemnizatorio en la Codificación decimonónica .1. El Code de Commerce francés de 1807 .2. El Codice de commercio italiano de 1882 .3. El Handelsgesetzbuch alemán de 1897 .a’) Los seguros de incendios en los estatutos gremiales .b’) El antecedente legislativo del Allgemeines Landrecht prusiano de 1794 .c’) La regulación de los seguros marítimos en el HGB .d’) La postura crítica (y aislada) del prof. W. Endemann .d) La atención del codificador español (Códigos de Comercio de 1829 y 1885) .1. El Código de Comercio de 1829 .2. El Código de Comercio de 1885 .3. La regulación específica del seguro marítimo .e) Segunda valoración: La categorización dogmática del principio indemnizatorio .CAPÍTULO TERCEROLa presencia del principio indemnizatorio en la regulación actual del seguroI. Los nuevos hechos en la práctica aseguradora. En concreto, el seguro a valor nuevo .II. El principio indemnizatorio en las nuevas regulaciones comparadas .a) El Code des Assurances francés .b) La regulación del contrato de seguro en el Codice Civile italiano .c) La Versicherungsvertragsgesetz alemana de 1908 y su influencia en los Derechos suizo y austriaco .1. La ausencia legal de una prohibición expresa del enriquecimiento .2. Las posturas doctrinales a favor y en contra de su carácter vinculante .3. La evolución en la Jurisprudencia .4. El tratamiento análogo en las legislaciones austríaca y suiza .d) La regulación vigente en otros países comunitarios .1. El Código comercial portugués .2. La atención del legislador belga en 1992 .3. Su inclusión en el Nieuw Burgerlijk Wetboek holandés .4. Breve referencia a la regulación en Luxemburgo .e) La atención legislativa en los países escandinavos y Dinamarca .f) Breve referencia a la aportación legislativa de los nuevos Estados integrados en la Comunicad Europea. En concreto, el caso polaco .g) La atención en los países del Common Law .1. La influencia de los seguros marítimos en la regulación vigente en el Reino Unido .2. El desarrollo de los seguros en los Estados Unidos .a’) Aproximación al estudio del principio indemnizatorio .b’) Su significado en el ramo paradigmático de los seguros de incendios. El actual cash value y sus insuficiencias .c’) La búsqueda de soluciones adecuadas. En concreto, los seguros a valor estimado .d’) Los peligros de sobrevaloración en los seguros a valor estimado y la New York rule .3. La aportación legislativa en el Derecho australiano .h) La atención legislativa al principio indemnizatorio en algunos países iberoamericanos (Chile, Argentina, Colombia) .1. El Código comercial chileno .2. La regulación en Argentina .3. El desarrollo del seguro en Colombia .i) Atención a una futura armonización comunitaria del Derecho contractual de seguros .III. La atención en la legislación vigente española (Ley del Contrato de Seguro) .a) Los planes para la reforma de la normativa sobre los seguros del Cdc de 1885 .b) El art. 26 LCS como cláusula general de prohibición de enriquecimiento .1. Su proceso legislativo .2. La significación del art. 26 LCS en la doctrina .3. Su recepción en la Jurisprudencia .c) La presencia del principio indemnizatorio en otros preceptos de la LCS .IV. Tercera valoración: La persistencia en el error .CAPÍTULO CUARTOSignificado jurídico del principio indemnizatorioI. La relevancia del principio indemnizatorio como instrumento para la unidad conceptual de la noción de seguro .a) La disparidad de posiciones doctrinales (teorías unitaria y dualista) .b) El desarrollo de las citadas posturas en nuestra doctrina .c) La «permeabilidad» entre los seguros de sumas y los de daños .d) La ausencia de una categoría intermedia. Acerca de los «seguros de sumas sobre bienes patrimoniales» .II. La relación entre el principio indemnizatorio y la prohibición de enriquecimiento .a) Aclaración previa sobre su equivalencia terminológica .b) La extensión de la prohibición de enriquecimiento .1. El estado de la cuestión en nuestra doctrina .2. Sobre la necesidad de dilucidar su significado .3. Una aproximación a la delimitación del enriquecimiento calificado como «injusto» .4. Breve apunte sobre la importancia del interés en la justificación del enriquecimiento .5. El criterio empleado por los Tribunales. La admisibilidad de enriquecimiento en el contrato de seguro .III. El principio indemnizatorio en el seguro de daños y su incardinación en el marco más amplio del Derecho de daños .a) Aclaración preliminar y ámbito de la cuestión .b) El principio indemnizatorio y el daño. Diferencia del concepto de indemnización en el seguro de daños y en la noción de daños en el Derecho común .c) El incremento de la cobertura del daño en los contratos de seguros. En concreto, la figura del lucro cesante .CAPÍTULO QUINTO¿Mantenimiento o superación del principio indemnizatorio?Sobre los fundamentos actuales del principioI. Criterios que justifican el principio indemnizatorio .a) La conversión del seguro en apuesta o juego .b) El riesgo subjetivo .1. Preliminar. La cuestión terminológica .2. El temor a prácticas fraudulentas por el tomador del seguro .3. Crítica a su mantenimiento y métodos alternativos .c) La presencia de otros criterios. En concreto, el mantenimiento del orden público .II. Las posturas favorables a la supresión del principio indemnizatorio del contrato de seguro .a) Las aportaciones doctrinales y su justificación .b) Admisibilidad en la normativa y oportunidad de su planteamiento .III. Justificación actual del principio indemnizatorio como elemento esencial del contrato de seguro .a) La subsistencia de sus fundamentos y su relativización .b) La necesidad de una nueva concepción del principio indemnizatorio .1. El principio indemnizatorio, ¿supuesto o presupuesto? .2. La «elasticidad» del principio indemnizatorio .3. El significado de la autonomía de la voluntad como criterio configurador del principio indemnizatorio .ÍNDICE DE SENTENCIAS .BIBLIOGRAFÍA .

Opiniones del libro

Ver más opiniones de clientes
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)

Preguntas frecuentes sobre el libro

Todos los libros de nuestro catálogo son Originales.
El libro está escrito en Español.
La encuadernación de esta edición es Tapa Blanda.

Preguntas y respuestas sobre el libro

¿Tienes una pregunta sobre el libro? Inicia sesión para poder agregar tu propia pregunta.

Opiniones sobre Buscalibre

Ver más opiniones de clientes